sábado, 26 de mayo de 2012

BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN


Bloque II: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Textos folclóricos:

Definiciones:
Un tipo de narración en prosa sobre sucesos ficticios de transmisión oral (anónimo)
El cuento folklórico es un tipo de narración perteneciente al campo de la tradición oral y que se manifiesta, principalmente, a través de la comunicación directa de un narrador, que lo sabe de memoria, frente a un auditorio.(wikipedia)
Cuento folklórico: es el de raíces tradicionales q abarca no solo las narraciones escritas, sino también todas las formas de la narración transmitidas oralmente (anónimo)
Definición de Cuentos Folclóricos: un cuento folclórico es aquel que no tiene autor y que ha ido pasando de generación en generación mediante la tradición oral. Al ser transmitido oralmente pueden cambiar ya que los narradores lo contaban de memoria. (Sandra Rodríguez Pérez)
Características de los textos folclóricos:
Se diferencian de los otros textos que estos no tienen autor ya que son populares, del pueblo, lo contaba una persona oralmente, se cambia, se añade, van cambiando continuamente. Por esta razón el autor de un texto folclórico son todas aquellas personas que lo han ido contando.
Tiene múltiples variantes ya que se va extendiendo por un lugar y cada sitio lo va adaptando según la cultura.
Son de transmisión oral, van pasando de boca en boca ya que no sabían ni leer ni escribir.
Pasan de generación en generación: transmisiones verticales (de padres a hijos) y transmisiones horizontales (en el mismo tiempo)
Generalmente no son infantiles, no se usaban para contar a los niños, eran familiares, aunque hay algunos textos que nos infantiles.
No suelen tener moraleja, aunque hay algunos que sí.
Todos son ficción, aunque algunos son fantásticos (duendes, hadas…) y otros mas reales. Por muy fantástico que sea siempre refleja la vida.
Tienen carácter artístico.

Géneros literarios de los textos folclóricos.
Pertenecen a los 3 géneros: teatro, verso y prosa.
Teatro folclórico: se representaba en la plaza delante de la iglesia. La única manifestación del teatro folclórico para niños son los títeres de cachiporra o guiñoles.  El encargado de la representación era el titiritero.
El teatro folklórico es una de las modalidades del teatro popular. Lo representan personas del pueblo, quienes practican el teatro como actividad no profesional. Reconocen al teatro como un medio de producción de conciencia, pero asumen como función principal la de divertir al público. No presenta estrictamente la formalidad de un libreto y otros aspectos técnicos formales teatrales.
La participación de figuras escénicas como muñecos grandes con caretas y zancos, acróbatas, animales en tela o papel, etc., en las fiestas típicas de todos los países del mundo, constituyen el verdadero teatro popular folklórico.

Lugares de representación del teatro folklórico: las marchas, las comparsas y los desfiles son, frecuentemente, el espacio escénico del teatro folklórico. En este caso, estamos hablamos de un teatro callejero en el cual la obra se realiza en espacios abiertos e informales como son los parques, las plazas y las calles. El teatro folklórico callejero se dirige a un público transeúnte que está de pie y se mueve fugazmente. Los actores tienen que llamar la atención de la gente a pesar de los ruidos y distracciones del entorno. Por esta razón, la obra deberá ser breve, los diálogos se reducirán al mínimo o desaparecerán para ser sustituidos por pregones, coros, canciones y música. En muchas ocasiones, en las comparsas, desfiles y marchas, no habrá oportunidad ni condiciones de realizar una representación teatral propiamente dicha en la que hay un libreto que ensayar. Más bien el trabajo principal estará en la elaboración de los trajes y caretas más creativas acordes con el tema que se quiere representar.
Los títeres: Al ser de tradición oral no encontramos nada hasta  1837 donde Hartzenbusch escribe unos textos dramáticos para recreo de la Reina, entonces de siete años, para representarlos con marionetas o con enanos. Las obras fueron “La independencia filial” y “El niño desobediente”.
Salvador Bartolozzi. (1882 – 1950)
Español, hijo de padre italiano y de madre segoviana, fue creador prolífico tanto en su faceta de dibujante como en la de escritor. Bartolozzi fue el creador del Pinocho español y como tal ha sido siempre considerado. Es más, desde su puesto de director artístico de la editorial Calleja no sólo publicó cuentos muy variados, sino que creó personajes como Chapete, oponente de Pinocho, los populares Pipo y Pipa, y otros que se incorporan luego al guiñol de su creación.
En este guiñol Bartolozzi y su esposa y colaboradora Magda Donato, mantendrían un prestigio y popularidad que raramente alcanzan los escritores de literatura infantil.
El cariño de Bartolozzi por el teatro de guiñol hace que cree uno en Francia y luego otro en México durante su vida de exiliado. Pero Bartolozzi no publica sus obras para el teatro de títeres. Por regla general son sus mismos personajes y sus mismos textos narrativos los que utiliza para el teatro de guiñol.
Ángeles Gasset.
Ángeles Gasset constituye una excepción en esto de la publicación de obras de teatro de títeres. Desde bastantes años mantiene en el Colegio Estudio su teatrito de títeres.
Fruto de estos trabajos y experiencias son los casi únicos libros aparecidos en España con obras del género, pues hay que precaverse ante ciertos libros que contienen las palabras guiñol o títeres en el título, pero que en el fondo son libros de teatro infantil.
Ángeles Gasset publica Títeres con cabeza (Aguilar, Madrid, 1960), La princesa cautiva y La canción del marinero (Anaya, Salamanca, 1964), La bruja cigüeña (Doncel, Madrid, 1966), y Títeres con cachiporra (Aguilar, Madrid, 1969).
Cada libro contiene varias obras cortas. Así Títeres con cabeza, además de las explicaciones para la construcción de títeres y su manejo, contiene seis obritas cortas que equivalen a otras tantas representaciones. Pelos, monaguillo, Los tres deseos, El palo de la justicia, El sabio distraído, La cesta mágica y El ventano del diablo.
Se nota inmediatamente, al leer cualquiera de las obras de Ángeles Gasset, que tiene dominio de la técnica, ya que tanto el lenguaje como las acotaciones acusan el conocimiento del espacio guiñolístico, por decirlo de alguna forma, que naturalmente presenta características distintas del teatro. La forma de realizar los mutis los personajes, de morir, de dirigirse a un lado o hacia el otro solamente puede haberse logrado tras años de práctica. El lenguaje por otra parte es directo, dinámico, expresivo y muy infantil, con algunas exclamaciones que más que otra cosa pretenden provocar la hilaridad o la sorpresa de los niños.
Los nombres mismos de los personajes ayudan a su caracterización. «Pelos», «Guindilla», «Caballero de Pluma y Sombrero», «Panchita», son apelativos que tienen fuertes evocaciones para el niño, evocaciones que suponemos subrayadas fácilmente en la puesta en escena.
Verso folclórico:
Solo para recitar: una oración.
Agua bendita, de Dios consagrada,
quita los pecados y salva esta casa.
Agua bendita, de consolaciones,
quita los pecados de estos corazones.
Para cantar: una canción.
Retahílas
Las de los niños suelen ir asociadas al juego.
Las nanas tenían carácter de exorcismo, servían para ahuyentar los malos espíritus, cuando los niños son más mayores están los poemas o canciones de regazo.
Pedro Cerrillo realiza una clasificación de la poesía según su temática en tres grandes grupos:
- Rimas de ingenio: Retahílas, sorteos, disparates, burlas, trabalenguas, prendas, adivinanzas.
- Juegos y rimas de movimiento y acción: nanas, mover manos y piernas, balanceo, cosquillas, movilidad-inmovilidad, andar-correr-saltar-girar, tiento, lanzar objetos.
- Danzas de corro: Canciones, dar palmas, saltos y giros, pasillo, mimos e imitaciones, escenificaciones.
CUENTOS
Propiedades:
En prosa hay más manifestaciones folclóricas.
Los cuentos son relatos breves de diversos tipos: fábulas, leyendas, mitos, parábolas, etc.
La primera clasificación de los cuentos viene a través de mitos religiosos, donde todos los personajes son animales, donde hablan.
Los cuentos de fórmula: Se repiten continuamente y hay que aprendérselo de memoria.
Son cuentos maravillosos o de hadas, donde aparecen al menos un personaje mágico (ogro o bruja) e incluye cuentos con animales que hablan
MORFOLOGIA DEL CUENTO
Cuentos de animales:  Los animales representan las mismas acciones que las personas.
No lo diferencia de las fábulas.
Rodari era un pedagogo italiano que desarrolló en los niños la creatividad y la fantasía.
Hay diferencia entre fábulas y cuentos de animales:
Cuentos de animales:  Cuentos en los que los animales representan a personas, son arquetipos.
Fábulas: Representan vicios y virtudes de los seres humanos. Son alegóricas.
Siempre llevan moraleja y los cuentos de animales no llevan alguna enseñanza
Sara Cone Bryan fue la primera cuentacuentos en desarrollar el arte de contar cuentos. Nació a finales del siglo XIX.
SIMBOLOGIA DE LOS CUENTOS
Bruno Bettlheim era un psicólogo y psiquiatra infantil que utiliza cuentos de los hermanos Grimm, y realizó psicoanálisis de los cuentos de hadas
Cuento de los 3 cerditos:
3 cerditos viven en su casa con sus padres, y salen a enfrentarse con los problemas, y con ello acaban con la creación de un núcleo familiar.
Primer problema:        Construir su casa                    Pequeño:         casa de paja
                                                                                  Mediano:        casa de madera
                                                                                  Grande:           casa de ladrillo

Segundo problema:    Aparece el lobo:         Simboliza los peligros que hay en la vida
                                                                       Sin la protección.
Niño de 3 años: El hermano mayor cuida de los pequeños.
                        El se identifica con el pequeño y se refugia en una grande.
Adulto: Trabajo y constancia. Trabajo antes que constancia.
En todos los cuentos hay símbolos, como por ejemplo ”La bella durmiente”
-          Hablar con los niños de los problemas.
-          Los cambios pueden ser buenos
-          Cuando queremos algo que nos interesa, no podemos rendirnos, hay que luchar para poder conseguirlo.
-          Tener paciencia es bueno (Muerte, saber esperar)

RECOPILADORES Y ADAPTADORES DE LECTURAS INFANTILES

-          En el siglo XVII en Francia, el Rey sol (Luis XIV)
-          Charles  Perrault : Tenía una nodriza que cuidaba a los niños y ésta contaba historias y Perrault se sentaba a escucharlas y las que le gustaban las escribía. Había leído cuentos italianos e historias anglosajonas (cultas) Escribió una serie de cuentos (11 cuentos) para ser usados en la corte, aunque luego se vendió porque tuvieron éxito.“Cuentos de mamá oca” Hay una intención moralizante dirigida a la corte del Rey Sol. El pretendía moralizar a la gente de la corte  (a partir de la adolescencia) para que viesen los errores que se cometían. Modificó las historias y las adaptó para sus objetivos, y les colocó al final una moraleja. Son paraliterarios (intención moralizadora). No está dirigido a niños.
-          Su cuento más conocido “Caperucita Roja”, se cree que es una historia real, menos fantástica. Es un cuento corto con la historia de una niña que es, en principio una niña buena, aunque desea ir al bosque, su madre no la dejaba… En la moraleja, se refiere a los hombres.
-          Madame la princesa de Beaumont:   Recoge una  historia que había recogido otro hombre y lo adapta y le pone un título, por ejemplo “La Bella y la Bestia”

SIGLO XIX DEL ROMANTICISMO

ALEMANIA: NACEN LOS NACIONALISMOS
El movimiento nacionalista no sólo era político, también era cultural
Hermanos Grimm: Fueron recogiendo historias por los pueblos y publicaron un libro de cuentos folclóricos alemanes con una intención conservacionista (para guardarlos)
                                    Esos cuentos los empezaron a usar en escuelas. La primera edición se agotó y sacaron una segunda edición.
                                    Los cuentos no eran adecuados para niños (sexo, incesto, muerte…)
                                    Cambiaron algunas cosas de los cuentos para que fuesen más aptos, pero esos cambios eran insignificantes.
                                    Cada vez que había más ediciones se añadían más cuentos.
                                    Ahora mismo son 3 ó 4 tomos, depende de la editorial.
                                    No tienen moraleja (es raro que alguno tenga)

SEGUNDA MITAD SIGLO XIX

El Romanticismo es menos interesante que el Realismo
La literatura infantil-juvenil tiene cierta fuerza (Charles Dickens)
Hans Christian Andersen (Dinamarca) fue uno de los escritores y adaptadores que más éxito tuvo estando vivo. Tiene dos tipos de cuentos (cuentos de autor) creados por él, típicos de la época. Personajes marginales que acababan mal. “La cerillera o pequeña vendedora de fósforos”, inspirados en los textos folclóricos, adaptaciones con intención estética. “La reina de las nieves”, “La sirenita”, “El patito feo”. Todos los cuentos son tristes.

En España, en el siglo XIX tuvimos un personaje que se encargó de recopilar historias folclóricas. A pesar de llamarse Fernán Caballero, era una chica: Cecilia Bon de Fabel. Hija de un diplomático extranjero (suizo), que tenía como hobby leer folclore. Le encantaban las coplas flamencas y publicó un libro.
Cecilia era escritora. Escribía sus novelas y hacía recopilaciones de cuentos folclóricos. No hacía adaptaciones, era recopiladora.

FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

Hay un editor en España, Saturnino Calleja, que publicaba libros y gran parte eran para niños. Estos libros eran de lujo (portada dura, ilustraciones a color, mejores escritores, libros caros…) sólo los podían comprar gente con dinero.
Decidió hacer algo para ampliar la venta: relatos breves para niños y los publicaba en ediciones pequeñas. Los cuentos salían semanalmente y costaban poco. Eran tantos que salió la frase “tienes más cuentos que calleja”
La mitad son folclóricos y la otra de autor.
No se sabía quién escribía los cuentos. Tenía negros (escritores que trabajaban, pero no tienen derecho a escribir su nombre)
Fue importante en el mundo de la difusión literaria. Criterio para adaptar que cupiera en el libro.
El padre Caloma era un sacerdote, que usó el interés que tenían los niños hacia los cuentos, y los adaptaba con intención moralizante cristiana.
Adaptó cuentos españoles y europeos y les dio intención moral, y a algunos les puso moraleja.
Como era católico, cogió a muchos cuentos donde había hadas, cambiaba el personaje y ponía ángeles y los malos (ogros, lobos, o demonios (Pedro Botero), infierno (calderas)
QUE TENEMOS QUE TENER EN CUENTA PARA COGER TEXTOS FOLCLORICOS PARA ADAPTARLOS
Las traducciones no se consideran adaptaciones.
Libros:
.           “El libro de los 101 cuentos” ed. Anaya
            Antologías:     “La memoria de los cuentos” colección Austral
“Cuentos al amor de la lumbre” (1 y 2) Antonio Rodríguez Alomodóvar. Alfaguara . F. Español.
“Los cuentos de hadas clásicos anotados” “Ares y mares” “El lobito caperucito” Altea.
“Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca” Anaya.
“Esta es otra historia” SM
“Ayudemos a Blancanieves” “Cuentos infantiles políticamente correctos” Circe “1 y 2)
“….y comieron perdices” Wendy Paris. Grijalbo

ADAPTACIONES EDUCACION INFANTIL

.           Buscar una buena versión para trabajar (cuanto más antiguos, mejor)
.           Películas Disney: No
.           Respetar los aspectos esenciales del cuento.
.           Respetar los símbolos básicos.
.           Recortar
.           Cambiar sexo del protagonista se puede.
.           Tener en cuenta intereses, gustos, cosas adaptadas para la edad.
.           No se puede conseguir que el niño se identifique con el protagonista.

1 comentario:

  1. Vale. No hay coherencia ni cohesión entre los contenidos. Parecen apuntes más que un tema desarrollado e interiorizado. Faltan las clasificaciones de los cuentos y la referencia a Propp. Tampoco quedan bien expuestos los textos en verso, No hay alusión a los estudios ni las clasificaciones de Cerrillo.
    Faltan los enlaces de interés (que deben ser prácticos y hacer referencia a los usos futuros).

    ResponderEliminar